![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-cUjP8TjARmHHu45E3gaQLGWxakizbDUh-dpoMihHPduoctkREo5XbCEZIqfl67PE5YrXAM2L3joe0vSAMJU8pn_shmPg4nzOXOwHA-XU_iTunWs5c-VDxK7F120wNthPoMPSbial_No/s200/PAISAJE.gif)
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 14 "MILPA ALTA"
ECOLOGIA
LA PRADERA
PROFA: ODILIA SANDOVAL
ALUMNA:CUETO PEÑA ELSI ALIN
GRUPO:602
En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas.
En las zonas más húmedas, donde las lluvias se equilibran con la evaporación desde el suelo desnudo y la transpiración de las plantas, abundan las hierbas altas. A medida que las precipitaciones disminuyen, las hierbas son más bajas y la pradera termina convirtiéndose en estepa y semidesierto. Las plantas se adaptan al clima, de manera que algunas crecen en la estación cálida y otras en otoño y primavera.
En este blog se pretende que se tengan conocimiemtos mas certeros de la "RADIACION SOLAR" a continuacion se mencionaran la clasificacion de la misma asumiendo y hablando en su totalidad de la antes ya mencionada.
En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre, se pueden distinguir estos tipos de radiación:
En un día despejado, con cielo limpio, la radiación directa es preponderante sobre la radiación difusa. Por el contrario, en un día nublado no existe radiación directa y la totalidad de la radiación que incide es difusa.